Internet: Riesgos a los que se exponen niños y adolescentes

A continuación se enuncian los principales riesgos presentes en la actualidad:


• Violación a la intimidad
Las facilidades de acceso a la tecnología y el uso social por parte de los niños, niñas y adolescentes incentiva la exposición de mucha información personal sin restricciones y representa un riesgo si esos datos son utilizados con fines maliciosos. Una búsqueda de datos específicos podría llevar a encontrar información sensible de un niño, niña o adolescente (por ejemplo: domicilio, nombre de la escuela, preferencias, gustos, información familiar, grupos de pertenencia, estrato social, opiniones). Los datos pueden ser luego empleados con el propósito de provocar daños o realizar estafas y secuestros, entre otras conductas delictivas. Mucha de esa información pudo haber sido cargada en Internet por los menores a través de blogs, etiquetando fotos o en sala de chats, pudiendo ser utilizada por otros para causarles daño sin que ellos lo sepan.

• Robo o suplantación de identidad
Tras la obtención de datos personales de niños, niñas y adolescentes, así como de otros integrantes de la familia, los menores pueden ser utilizados para sustraer una identidad de otros y, en consecuencia, efectuar acciones en nombre de otra persona. Dichas acciones pueden estar orientadas a ocasionar daños económicos (por ejemplo: la compra por Internet con los datos de pago de un tercero) o morales (por ejemplo: la participación en un foro identificándose como otra persona).

• Abuso emocional
Con el objeto de establecer una relación de confianza, personas inescrupulosas acercan a los menores material audiovisual con contenido violento, pornográfico o sexual, en forma distorsionada o simulada, usando dibujos animados u otro tipo de formato destinado a la comunicación infantil o adolescente. De este modo buscan reducir cualquier posible resistencia, atraer o generar una relación de confianza para luego cometer otros delitos. También podrían obtener cierta información con el fin de utilizarla después para extorsionar al menor y obligarlo a realizar determinadas acciones, comprometiendo así su integridad.

• Abuso sexual y/o violencia
Mediante el anonimato que brinda Internet, abusadores y pedófilos entablan relaciones virtuales con niños y adolescentes, para luego coordinar encuentros reales en los que podrían abusar sexualmente del menor o llevar a cabo otras acciones violentas.

• Exposición a material inadecuado o engañoso
Internet es una gran fuente de contenidos, de carácter irrestricto. Todo niño, niña o adolescente que navegue libremente puede quedar expuesto a material inapropiado para su edad y nivel de maduración, contrario a la idiosincrasia familiar u opuesto a la orientación con que su familia ha establecido abordar temas como drogadicción, racismo, sexualidad o religión. Ejemplos de estos contenidos se encuentran en sitios con lenguaje hostil e inapropiado, imágenes violentas, textos en los que se hace apología de las drogas, intención discriminatoria, pornografía, hábitos dañinos de alimentación, entre otros.

• Acoso entre pares usando las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) o “cyberbulling”
La facilidad de acceso a la tecnología permite que pueda ser utilizada por los mismos niños para incomodar o atemorizar a otros menores (por ejemplo, mediante mensajes de texto –SMS- o correos electrónicos incesantes). Esto puede ocasionar daños o trastornos psicológicos en las víctimas, que merecen atención por parte de adultos, docentes y toda la comunidad. 

Uso responsable de Internet


El uso de Internet favorece la comunicación, la diversidad cultural y el abordaje a un nuevo universo de conocimiento.

El acceso a este nuevo escenario es una experiencia distinta y requiere que la familia, la escuela y el Estado estén preparados para guiar a las generaciones más jóvenes hacia un uso responsable, respetuoso y ético de Internet y las nuevas tecnologías en general.

La familia, los educadores y los adultos en su conjunto son los responsables de acordar con los niños y adolescentes los términos de su uso. Los especialistas aconsejan realizar un acuerdo o “contrato” sobre cuestiones básicas como tiempos, contenidos a los que se permite acceder y condiciones para la comunicación con nuevos usuarios con los que se contactan. 

Los adultos tienen la obligación de ayudar a conocer, detectar y prevenir conductas de riesgo para los menores en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Las recomendaciones para los adultos son válidas también para niños y adolescentes, ya que muchas conductas que vienen desde hace siglos, como el engaño y el robo de identidad, se repiten en Internet con idénticos objetivos. Sin embargo, el riesgo para los menores es mayor porque carecen de experiencia para enfrentar esas situaciones, con independencia de la forma en que se presente.

Informar sobre los peligros potenciales de ninguna manera debe interpretarse como un desaliento para su uso, sino todo lo contrario. Internet es una herramienta maravillosa desarrollada por el hombre, relativamente nueva y de la cual todos aprendemos continuamente.

Voto a los 16 pasó por el senado

BUENOS AIRES.- El Senado aprobó el proyecto de ley que modifica la legislación electoral y habilita el voto de los jóvenes a partir de los 16 años, de manera optativa, para comicios nacionales. La iniciativa recibió 52 votos a favor, 3 votos en contra y 2 abstenciones. Ahora pasó a Diputados, para convertirlo en ley. El director nacional Electoral, Alejandro Tullio, estimó que 1,4 millón de "pibes" quedarán habilitados para votar. 

"Hay que pensar este voto a los 16 como una oportunidad pedagógica en el sentido estricto", sostuvo Corregido al hablar en la sesión como miembro informante. 

Agregó que el voto joven "habilita también el ejercicio de la ciudadanía dentro de la escuela, y no pensarla siempre para más adelante". "Los adolescentes no hacen lo que los adultos les dicen que hagan. Son los que revisan, critican los paradigmas establecidos, los que se sublevan a los cánones establecidos; son los que nos ayudan a despojarnos de prejuicios", resaltó la legisladora. 

Por su parte, el radical Alfredo Martínez consideró que el voto de los menores debe "ser obligatorio". "Si otorgan un derecho, entonces también se otorga una responsabilidad", explicó. 

El legislador también mencionó que la ley llega para afirmar una "necesidad de ampliación de derechos en varios sentidos". "Los chicos tienen esa hermosa posibilidad de la falta de hipocresía y de jugarse por sus convicciones de manera más fuerte que un mayor", enfatizó. 

El proyecto de voto joven establece que "los argentinos que hubiesen cumplido 16 años gozan de todos los derechos políticos, conforme a la Constitución y a las leyes de la República". 

La norma también introduce una novedad y es que la actualización del documento nacional de identidad de los menores que hasta la sanción de esta iniciativa se realizaba a los 16, ahora deberá realizarse a los 14. (DyN-NA-Télam)

Características de los cambios

* A los 16 años, se gozará de todos los derechos políticos. 

* De esta manera, se zanja la discusión sobre el voto optativo 

Los menores de 18 años no serán infractores si no votan. 

*Los de 16 y 17 podrán votar también consultas populares.

Algunos Dictadores de América Latina


Augusto Pinochet (1915- ), político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Al inicio de la época presidencial de Salvador Allende, que dio comienzo en 1970, desempeñó el cargo de comandante de la guarnición de Santiago, y en 1972 se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Como jefe de la Junta de Gobierno, pronto limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.

Aparicio Méndez (1904- ), jurista y político uruguayo, presidente de la República (1976-1981). Nació en Rivera en 1904. Militó en el Partido Nacional (Blanco), en su ala conservadora. Fue ministro de Salud Pública entre 1961 y 1964. Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados. La Junta Militar presentó un proyecto de constitución que no fue aprobado en referéndum. En septiembre de 1981 le sucedió el general Gregorio Álvarez.

Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.

Fidel Castro (1927- ), político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.
Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos.
Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.
Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, `apertura') y perestroika (en ruso, `reestructuración'), bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas.
En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton.
Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla. En octubre de 2000 selló con Venezuela un acuerdo integral de cooperación que incluía la compra de petróleo venezolano en condiciones de preferencia; este hecho se produjo en el marco de las buenas relaciones establecidas entre el régimen castrista y el del presidente venezolano Hugo Chávez.

Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como jefe de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, fue agregado militar en Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor. En 1968 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en Lima.